Parece que últimamente el flamenco es lo que se lleva. Desde que apareció Pablo Alboran en nuestro mundo musical español, y más tarde David Barrul, ganador de La Voz. Y ahora en cada programa rompe todos los esquemas. Sin duda alguna el flamenco siempre ha estado ligado dentro de la raza gitana. Pero cada vez más gente no gitana se tira por bulerías. Y eso que desde la muerte de la conocida como “La más grande” Rocío Jurado parece que había quedado un poco de lado para aquellos que no lo siguieran… Pero como dice Malú quien mama el flamenco desde la cuna lo lleva eternamente en la sangre. Para la gente como yo, que en manos de nuestros abuelos hemos nacido escuchando canciones de Paco de Lucía, Enrique Morente y Camarón de la Isla, es sin duda un arte.
Pero que es el flamenco? De donde proviene? De donde salió y cómo?
El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen.
No se tiene certeza del motivo por el que los gitanos eran llamados "flamencos", sin embargo hay numerosas noticias que apuntan hacia un origen jergal, situando al término "flamenco" dentro del léxico propio de la germanía. Esta teoría sostiene que "flamenco" deriva de flamancia, palabra que proviene de "flama" y que en germanía se refiere al temperamento fogoso de los gitanos.
El estilo flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andalucía (compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos...), sino un género artístico fundamentalmente escénico. Aun así el flamenco se considera un atractivo turístico de primer orden para Andalucía, tanto como espectáculo como arte para su estudio incluso como doctorado.
En ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser una música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión. El surgimiento de los cantadores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.
Sin embargo el hecho de que muchos de los intérpretes de esa nueva música sean además reconocidos cantadores, caso de José Mercé, El Cigala y otros, ha propiciado etiquetar como flamenco todo lo que ellos interpretan, aunque el género de sus canciones difiera bastante del flamenco clásico.
También es una cultura porque sus creadores se preocuparon de que esta nueva manifestación artística estuviera impregnada de todas las aspiraciones humanas que estaban surgiendo en la sociedad del romanticismo y de la igualdad.
Lo que una cosa esta clara es que el flamenco tiene algo que conmueve a todo el mundo y es un gusto a los oídos pese a que algunos moleste su quejido fuerte…imposible no emocionarse con una buena canción flamenco al ritmo de guitarra. El fin para el que fue creado, es el culmen de la emoción. Para tal fin, al que Federico García Lorca lo denominó “Duende” y otros lo llaman “Pellizco”.
También es una música moderna y como tal es culta pues esta contiene un conjunto de ideas, costumbres, creencias, concepción del mundo y de las pasiones que mueven a los ciudadanos que viven su tiempo y por consiguiente influyen en este estilo musical.
Aunque la mayoría de los fundadores y los que nos hicieron entender lo que es el arte del flamenco nos han dejado como es el caso de Paco de Lucia y Camarón hay muchos pisando fuerte por superar y que el flamenco siga escuchándose, como por ejemplo; Farruquito, Estrella Morente…
No hay comentarios:
Publicar un comentario